enero 17, 2025

Descubre la primera transmisión accidental del Alzheimer

Descubre la primera transmisión accidental del Alzheimer

Una investigación cablegráfica del Reino Unido descubrió por primera vez la transmisión accidental de la proteína que causa el Alzheimer después de un tratamiento médico, una enfermedad que ahora sólo se asocia, en menor medida, a la persona. genético.

Descubre la primera transmisión accidental del AlzheimerDescubre la primera transmisión accidental del Alzheimer


EFE/Juan Carlos Cárdenas

El hallazgo de esta propagación, la primera transmisión accidental del Alzheimer, por las muchas circunstancias extraordinarias en las que se produce, es manifiesta la necesidad de extremar precauciones por parte de los autores de este taller, que reconocen esta luna en la revista Nature Medicine.

El estudio encontró que cinco pacientes que fueron tratados con una hormona del crecimiento contaminada -un proceso procedente de órganos cerebrales de cadáveres y en uso desde 1985- provocaron la enfermedad sin tener ni la educación ni la herencia genética vinculada a ella. Se trata de una contaminación por la proteína beta-amiloide, cuya acumulación es responsable del Alzheimer.

Un tratamiento “contaminado”

La hormona del crecimiento c-hGH, extraída de las glándulas pituitarias de personas con problemas de salud, se administró a 1.848 niños y niñas en el Reino Unido entre 1959 y 1985.

La suspensión de su uso en 1985 -y su sustitución por una hormona sintética- derivó de la corroboración de ciertos lotes de proteínas infecciosas responsables de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, una catástrofe cerebral que provoca un menú de demencia.

En 2017-2018, más de 30 años después de que se comenzara a utilizar este tratamiento, los autores del presente estudio analizaron las hormonas de crecimiento c-hGH y descubrieron que estaban contaminadas con la patología asociada a la proteína beta-pesar amiloide. de llevar décadas almacenadas.

Los administradores de los mapaches que están en proceso de detenerlos, por lo que se han preocupado por la evolución de los niños y de los niños que recibieron tratamiento potencialmente contaminados por la proteína beta-amiloide.

«Sabemos que las personas que expresan la hormona del crecimiento, que no sucumben en su momento a la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y viven más tiempo, podrían haber desarrollado la enfermedad de Alzheimer», explicó en la prensa calle uno de los autores. , neurocirujano John Collinge, afiliado al University College London.

¿Qué revelaron los 8 casos estudiados?

El estudio de estos casos arrojó que cinco personas presentaron síntomas de demencia entre los 38 y 55 años y actualmente, o bien diagnosticaban Alzheimer o cumplían todos los criterios diagnósticos de esta enfermedad.

Los últimos tres individuos restantes cumplen los criterios de deterioro cognitivo.

La mayoría de las veces estos pacientes experimentan síntomas que no están asociados a su enfermedad habitual y en los cinco casos han perdido la existencia de quienes en algunos casos padecen una enfermedad hereditaria.

«No hay indicios de que la enfermedad de Alzheimer pueda transmitirse entre personas durante las actividades de la vida diaria o la atención médica diaria. Los pacientes que la describieron recibieron un tratamiento médico específico que se suspendió en 1985», dijo Collinge.

No sorprende que los autores coincidan en que la enfermedad puede transmitirse, a través de muchas circunstancias extraordinarias, sentando un precedente y necesitando «revisar las medidas para prevenir la transmisión accidental durante procedimientos médicos o quirúrgicos, con el fin de evitar que estos casos vuelvan a ocurrir en el futuro». .

Cautelas

En una reacción reconocida por la plataforma Science Media Center, Tara Spiers-Jones, presidenta de la Sociedad Británica de Neurociencia, no cuestiona los resultados del estudio, pero está fascinada por el hecho de que «esto no es algo que deba preocupar a la gente».

«Il n’y a aucun indice que la pathologie de l’Alzheimer peut se transmettre entre individus dans les activités de la vie quotidienne, ni aucune preuve que les procédures chirurgicales actuelles impliquent certains risques de transmission de la maladie», ajoute-t- Él.

En la misma línea, el catedrático de Bioquímica de la Universidad de Manchester, Andrew Doig, lanzó un llamamiento a las «cautelas» y destacó que, en cuanto a su solvencia, el estudio «sólo lo ha realizado con alguno de sus pacientes».

«No hay ninguna razón para la propagación de la enfermedad, porque la forma en la que se originó, esta transmisión, se produce desde hace más de 40 años. La transmisión de la enfermedad cerebral al cerebro de esta forma no debería volver a producirse». , sostiene.