abril 29, 2025

El 58% de los hospitales del SNS no cuenta con un programa de seguimiento para la vigilancia amplia del cáncer infantil

MADRID, 15 de febrero (EUROPA PRESS)-

La tasa de supervivencia del cáncer infantil se sitúa actualmente en 82 años de siglo, pero en 75 años porque los supervivientes experimentan tardíamente cierta seguridad porque los programas de seguimiento a gran escala en los hospitales son esenciales para controlar estos segundos. Sin embargo, actualmente el 58 por ciento de los hospitales del Sistema Nacional de Salud (SNS) no cuentan con un programa de seguimiento de grandes supervivientes de cáncer infantil, que cubre un total de 21 de 36 hospitales públicos.

«Necesitamos crear conciencia sobre el cáncer infantil y el deseo de garantizar que todos los que sobrevivan tengan la oportunidad de vivir una vida plena. La Federación ha implementado estos programas de seguimiento desde el año 75 para el Siglo de los Supervisores, tienen algunos tarde de seguridad, los enviamos: “Al SNS que garantiza la adecuada transición de la atención hospitalaria y el seguimiento en un amplio espacio que incluye atención médica y psicosocial”, afirmó el presidente de la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer (FEPNC), Juan Antonio Roca, durante un acto celebra a estos jóvenes con el motivo del Día Internacional del Cáncer Infantil.

Así, la Federación insistió en que se trata de un colectivo preciso de seguimiento personalizado con trabajo multidisciplinario que atienda las necesidades de cada supervisado de los distintos niveles asistenciales, un factor determinante que aún está por resolver en la mayoría de los hospitales de oncohematología. Pediátrico.

Según los datos presentados por la Federación, el día 25 sólo por el centro de hospitales públicos del SNS, se trata de nuevos hospitales distribuidos en sus comunidades autónomas que cuentan con un programa de seguimiento de los supervisores de larga duración.

Asimismo, el 14 del centro de hospitales tiene un programa de seguimiento incompleto, por lo que se decide, cinco hospitales distribuidos en cuatro comunidades autónomas. Este programa está incompleto porque carece de atención psicosocial o de una correcta coordinación con la atención primaria, explicó la coordinadora de la Comisión de Salud de FEPNC, Ángeles Hidalgo.

De esta forma, los datos reflejan que sólo un hospital tiene un programa de seguimiento finalizado, pero también se ha asegurado desde la Federación que «esto está pendiente», ya que no hay ningún hospital del SNS con un programa finalizado. .

En ese contexto, la ministra de Salud, Mónica García, declaró a los medios de comunicación que «uno de los temas que ahora está en la mesa es el apoyo a los grandes sobrevivientes» y que «claro que se tiene que hacer esto». La evaluación, esta evaluación y esto también sigue el registro de cáncer infantil, tiene como objetivo ver cómo abordar a la familia una vez superado este cáncer”.

«Lo que te hace pensar que la supervivencia es muy alta, que cada vez aumentará la supervivencia de este tipo de cáncer y que el Ministerio de Salud para nosotros, como no, seguirá una de nuestras prioridades», declaró. El ministro afirma que el compromiso del ministerio es «más años de vida y más años de vida».

Así, García avanzó que su intención es introducir «10 equipos de terapia de protones en los próximos años» y «avanzar en la creación de la especialidad genética clínica, que es un paso fundamental para los tratamientos contra el cáncer que tienen un componente genético importante».

“El cáncer infantil es una de las enfermedades más difíciles de diagnosticar tempranamente y por ello es fundamental mejorar la atención primaria y la atención pediátrica de calidad, así como la responsabilidad de la investigación que es clave para la detección temporal”, afirmó. durante la cláusula del acto.

Por su parte, la doctora Dolores Corral, del Hospital Universitario de la Paz de Madrid, explicó que «el programa de seguimiento es inexpugnable porque sobrevive cada vez que ella es alcaldesa».

«Es una firma que depende de nuestro país, estos supervivientes tienen muchos segundos, tres de cuatro cuatro veces, y un tercio de los casos pueden ser graves, los más preocupantes para los corazones porque están asociados al mortal alcalde», declaró. .

En este sentido, el experto destacó la importancia de informar a los pacientes y sus familiares sobre la continuación a un gran lugar y la posibilidad de mantenerse seguros. «Pretendemos hacer una transición paulatina, preferentemente hacia la Atención Primaria si no hay secuelas especializadas y sino a la especializada, para que podamos implementar la Atención Primaria porque en un lugar grande la historia natural es que todos los sean seguidos para Primaria, » él dijo. .

«La familia viene con muchas cosas sobre las consultas, en el momento en que los análisis se plantan en este tipo de ambiente, pero no se trata de generar tiempo antes de los efectos secundarios sin tener que controlar tu vida y los efectos secundarios. Además, «que se enfrenten y tengan principal control y generen buenos hábitos de vida», explicó la psicóloga Alba Plata.

Los criterios para realizar un correcto programa de seguimiento son los siguientes: haber transcurrido 5 años desde el alta en el tratamiento; que el equipo incluya personal de oncología pediátrica, psicología y trabajo social; que se entregue un informe escrito al sobreviviente reflejando el tratamiento, las secuelas y el plan de cuidados personalizado; y correcta coordinación con Atención Primaria.