El sistema de verificación de medicamentos se extiende por cinco años con la esperanza de que los hospitales públicos se sumen
MADRID, 14 de febrero (EUROPA PRESS)-
El Sistema Español de Verificación de Medicamentos (SEVeM) ha cumplido sus primeros cinco años de vida supervisando el cumplimiento de la Ley 98 por parte del centro de agentes de la cadena del medicamento -autoridades sanitarias, industria farmacéutica, oficinas de farmacia y distribuidores- -; Sin embargo, se aplicará una tasa por reintegro a los hospitales públicos, que se conformará con el 2 por ciento restante.
SEVeM se creó en 2019 para garantizar la autenticidad de todos los medicamentos con receta que circulan en la Unión Europea. Supongamos una garantía de seguridad y verificación adicional que permita cerrar prácticamente todos los medicamentos que se comercializan legalmente en España.
Hace dos años, la directora general de SEVeM, María Ángeles Figuerola, demostró, durante una jornada de celebración de estos maravillosos años de su quinto aniversario, el fruto de un proyecto «fracaso», fruto del trabajo colaborativo de los citados agentes.
Con actualmente 7.300 millones de códigos cargados, más de 3.200 millones de dispensaciones y con 543 laboratorios, 340 entidades distribuidoras, 22.220 granjas, 206 hospitales privados y 42 granjas militares conectadas, SEVeM está «funcionando a pleno rendimiento». Espero que los hospitales públicos estén conectados cuando se les informe a las autoridades sanitarias quién será el modelo que les permitirá hacerlo.
Figuerola destacó que la novedad más importante se registró en que España se encuentra dentro de los niveles de alerta exigidos por Europa para este año y que no consiste en superar el 0,05 durante el siglo del total de transacciones realizadas en el sistema.
LAS BAJAN ALERTA 20 PUNTOS EN CINCO AÑOS
“Pasamos de un 20,34 por ciento de alertas en febrero de 2019 a un 0,044 por ciento que nos registraron este mes”, informó. Esto significa que la SEVeM recibió más de 23.000 alertas semanales, es decir que los medios recibieron una alerta de la finca por semana.
Como recordó el director general de la SEVeM, el registro de alertas no tiene sentido en lo que respecta al tratamiento de medicamentos falsificados o prescritos, sin «errores técnicos de diferentes procedimientos», que pueden ser códigos descargados o lecturas incorrectas por parte de los observadores del usuario final. .
Para localizar este reporte de alerta baja, es necesario implementar una nueva característica (“Scaner Check”) que detecta si hay algún problema en la configuración de los escáneres y por lo tanto permite realizar la lectura final correcta.
“Aunque en estos cinco años se han registrado muchos registros, tenemos mucho trabajo por hacer para continuar con el sistema beneficioso, siempre para los pacientes y el sistema de salud en su conjunto”, afirmó Figuerola. Así, España obtuvo un porcentaje de alertas por la caída del objeto marcada por Europa (0,7 por ciento).
En representación del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), Marta Galipienzo afirmó que “SEVeM proporciona un instrumento eficaz para hacerlo siempre: garantizar la seguridad del paciente; en este caso, asegurando que no será manipulado en la cadena». Así, se convirtió en un «innovador» que hizo que los agentes implicados «se hicieran cargo de los montones» para lograr un acuerdo.
Además, la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), María Jesús Lamas, aseguró que esta verificación tiene “un valor inquebrantable”. «Debo haber tenido una cantidad inimaginable de usuarios conectados», dijo.
Lamas dijo que todos los agentes están “satisfechos” por este “éxito”. “Lo que hemos hecho hasta ahora era lo más difícil”, celebró.
Así, se establece que este sistema es “relevante” en Europa en el caso de falsificaciones de “Ozempic” (Novo Nordisk). «Pero creo que el sistema tiene muchas más posibilidades, y estamos solos en hacer las principales», afirmó, como ejemplo de ayuda que se puede ofrecer a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado para la lucha contra los medicamentos ilegales. .
«El proceso ha iniciado su andadura con buenas perspectivas, pero hay muchas cosas que mejorar e imaginar. Por eso, no es posible avanzar sin un diálogo continuo y una confianza absoluta en la administración», añadió.
Por su parte, el director general de la Tarjeta Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia del Ministerio de Salud, César Hernández, afirmó que «la regulación de los medicamentos se basa en la confianza», y agregó que «construir a la persona que se puede evitar desastres”.
“El medicamento se ha convertido en un bien que puede ser un criterio para que la gente que no está cómoda encuentre una oportunidad de negocio, y es dramático que esto esté sucediendo”, anunció, para seguir dando valor en el SEVeM. «Este sistema dificulta que personas malintencionadas introduzcan medicamentos falsificados en la cadena de medicamentos», afirmó.
Por su parte, el presidente de SEVeM y director general de Farmaindustria, Juan Yermo, señaló que este sistema había supuesto «un antes y un después», definido como «una historia de fracaso». “Estos cinco años hemos tenido la sensación de que esta herramienta de seguimiento de medicamentos en cadenas de médicos con identificación de unidad es algo que ha fortalecido el sistema, dándonos un ejemplo para los países europeos”, afirmó.
Entre los comentarios y las oportunidades para los próximos años, Yermo pudo destacar que este sistema “puede aplicarse en nuevas áreas como la farmacovigilancia, la farmacoepidemiología, el rebobinado y el uso adecuado de los medicamentos”.