enero 17, 2025

Falsas creencias que alimentan el estigma del trauma mental

Falsas creencias que alimentan el estigma del trauma mental

Hay multitud de polillas, falsas creencias que alimentan la autoestima de las personas con trauma mental, que incluso les hacen enfadarse con su padre. De hecho, un tercio de ellos tiene sus sentimientos.

Heno dos tipos de estigma frente al trastorno mental. para un chico el social, cuando la gente se resiente debido a estos estereotipos negativos. Otro es autoestigmalo que hace que estas personas creen responsabilidad por lo que está pasando.

En este último caso, la persona se autodiscrimina. Me enteré de que otros pensaban que se estaba tomando estética. Sí, es un respaldo a la estética negativa lo que hace que sienta más culpa, más vergüenzalo que provoca que las personas cumplan con el tratamiento y, como resultado, tengan una buena calidad de vida.

Creencias que se extienden “como una manga de aceite”

¿Cuales hijos? estas falsas creencias ¿Los más habituales y que continúan “como una manga de aceite para la sociedad”?

Continuar el vicepresidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), Marina Díaz Marsa, una de estas mujeres es que el confinamiento mental es poco común.

Y es por esto que, en los últimos tiempos, se ha puesto de relieve el aumento de los casos de confinamiento mental.

Los datos deben ser Una de cada persona tendrá un problema de salud mental a lo largo de su vida.. Esto significa que 450 millones de personas se ven afectadas.

Otra de las creencias erróneas es que las personas con traumatismos psíquicos son «normalmente imprevisibles, violentas y peligrosas», y así sucesivamente a partir de los aproximadamente 1.000 homicidios que se han producido en España, A estas personas se suma solo diez (el 1%).

Las cifras que llevó Díaz Marsá durante la mayor “Salud mental hoy: muros derribados y promesas pendientes”, organizada por la SEPSM la semana pasada.

Estigma Mental TrastornoEstigma Mental Trastorno
Uno de los materiales utilizados por la vicepresidenta de la SEPSM, Marina Díaz, durante su presentación. FOTO EFE/BPC

Otra de las creencias es que la persona con trauma mental vivir en una instituciónalgo que es “absolutamente absurdo” porque no hay explicación para que vivan separados.

«Como en todas las enfermedades, si tenemos el ejemplo del cáncer, algunas personas han muerto, y es cierto que hay una pequeña porción que requiere aportes prolongados o alguna rehabilitación de su patología mental, pero la mayoría puede vivir de forma autónoma», sentencia la psiquiatra.

La culpa

Y le robamos un poco al principio porque otras polillas que se avergüenzan del estigma de las personas con trauma mental son que estos seres son culpables de la patología y no lo son.

Estos confinamientos hilo de origen multifactorial, hay vulnerabilidad genética y alteraciones neurobiológicasa lo que se unen los factores ambientales.

Estigma Mental TrastornoEstigma Mental Trastorno
FOTO EFE/Paco Paredes

Esto se traduce, según Díaz Marsá, en aquel alguien «con mucha carga genética y pocos seres ambientales» en el mejor de los géneros confinados, o por el contrario, alguien con poca carga y muchos seres ambientales si lo tuviera.

“Se dice que es un conjunto de factores que van a determinar la aparición de transformadores mentales”, insistió el vicepresidente de la SEPSM.

No hay hijos incurables

Que la enfermedad mental sea incurable es otra de las polillas que están en la raíz del estigma del trauma mental. Y como dije: el 80% se puede pagar y lograr la recuperación funcional con el tratamiento adecuado.

En ese momento, el Doctor Díaz Marsa informó que es seguro que muchas personas tienen tratamiento de vida en gran parte, pero ese es el caso de la diabetes, la hipertensión o alguna determinada enfermedad cardíaca.

“No por eso no se puede tener funcionalidad. Hay personas con traumatismos psíquicos que pueden ser ingenieros de telecomunicaciones o médicos o abogados o tener cualquier tipo de profesión”, afirmó el psiquiatra.

No obstante, incidente en el que El 50% de las enfermedades mentales graves no reciben tratamiento. Se trata de personas, explicó, que viven en la calle, o que no se preocupan mucho por los servicios de salud para recibir tratamiento porque su propia sintaxis mental les impide tener esa capacidad.

O a veces, muchos pacientes no buscan ayuda por el estigma que, según el experto, usted las psiquiatras.

En su jugo, a la sociedad y a estos profesionales les gusta «la gente que tiene tratamiento para hombres, que crea dependencia y tiene prácticas psiquiátricas», cuando, lógicamente, no es así.

Trabajo e integración

Entre las falsas creencias más comunes también está el hecho de que las personas que sufren un trauma mental no pueden trabajar, cuando es todo lo contrario, es decir, el objeto del tratamiento es la integración y recuperación funcional de la persona.

Lo que se incorpora al mercado laboral, campo del que hay mucho trabajo, tal y como señaló el experto, porque, sólo uno de cada uno de tus pacientes tiene trabajo.

El psiquiatra insiste en que la persona con enfermedad mental puede ser más porque tiene un traductor: «artista, padre, madre, puede ser confiado, exitoso, ingenioso, un trabajador…»

Y en ese momento, Díaz Marsa aseguró que una de las cosas buenas que provocó la pandemia es la que tiene el poder de restaurar la salud mental, muchas personas emocionadas que dijeron haber tenido un trauma.

Por todo ello, el vicepresidente de SEPSM considero que tuLa imagen más positiva de las personas en casos de traumatismo psíquico es algo «prioritario» porque podrás ayudar a garantizar una atención adecuada, así como la protección de tus derechos y podrás tener una mejor calidad de vida.