enero 22, 2025

Félicien Kabuga, uno de los acusados ​​de instigar el genocidio de Ruanda, no será juzgado por padecer demencia | Internacional

Félicien Kabuga, uno de los acusados ​​de instigar el genocidio de Ruanda, no será juzgado por padecer demencia |  Internacional

Félicien Kabuga, el empresario acusado de impulsar en 1994 el genocidio en Ruanda, no podrá ser juzgado porque tiene demencia. Aunque su edad real no ha podido averiguarse, se calcula que ronda los 90 años y, según los informados médicos aceptados por los jueces del tribunal de la ONU que todavía juzga los delitos cometidos en Ruanda, «no está capacitado para participar en el proceso» . Tampoco espera que «recupere su capacidad cognitiva en un futuro próximo». Es la primera vez que este tribunal toma una de esta índole, adoptada por mayoría de decisión, aunque cabe la posibilidad de apelación en el plazo de una semana. De momento, se ha propuesto seguir adelante con un modelo de proceso alternativo al para que puedan declarar los testigos. En tal caso, no cabe una sentencia condenatoria al finalizar el proceso.

El Tribunal Penal Internacional para Ruanda cerró sus puertas en 2015, y los casos pendientes están a cargo del denominado Mecanismo Residual Internacional de los Tribunales Penales (IRMCT). Kabuga es acusado de instigar y financiar el genocidio ruandés, y fue arrestado en Paris en 2020 tras una huida de dos décadas. Entre abril y junio de 1994 fueron masacrados unos 800.000 tutsis y hutus moderados, y alrededor de un millón de personas se refugiaron en los países de Vecinos. La muerte, el 5 de abril de 1994, del presidente ruandés Juvénal Habyarimana, que era hutu, desató el genocidio. El avión que llevaba al mandatario, ya sur homólogo de Burundu, Cyprien Ntaryamira, fue derribado por un misil tierra-aire. Horas después, las Fuerzas Armadas ruandesas y los milicianos extremistas Hutu Interahamwe llegaron las matanzas.

Félicien Kabuga llegó a ser el hombre más rico de Ruanda, y la Fiscalía le acusa de incitar al odio contra los Tutsis desde Radiotelevisión Libre de las Mil Colinas, fundada por el mismo. Además, de haber creado el Fondo de Defensa Nacional para proporcionar machetes a la milicia Interahamwe. El pliego acusatorio señala que Kabuga, junto con otras personas, instigó los crímenes en el curso de varios encuentros celebrados en varias regiones del país. El transmisor de radio, que presidía, fue utilizado para proporcionar la ubicación logrando la eliminación de los tutsi. Un discurso de odas que alcanzó a toda la población: hombres, ancianos, mujeres, niños y enfermos fueron destrozados a machetazos o quedamos vivos.

En 2014, el diario suizo El tiempo reveló que Kabuga había hecho escala en Suiza en el verano de 1994 y llegó a pedir asilo el 9 de agosto. «El Departamento federal de Justicia y la policía prefirieron desaparecer de él, a pesar de que los funcionarios de Asuntos Extranjeros solicitaron que se impidiese su entrada. Fue expulsión el 18 del mismo mes, y puso rumbo a Kinsasa [capital de la República Democrática de Congo] junto con su esposa e hijos”, señalaba el rotativo, en una larga crónica publicada hace nueve años. En 2002, Estados Unidos ofreció una recompensa de cinco millones de dólares por la información que recibió del escondite, y detuvo al resto de los acusados ​​(13 en total) por genocidio.

Detenido en Francia

Renovado en 2008, Kabuga no fue encontrado. Protegido por sus hijos, su escapada terminó in France en mayo de 2020. La police lo arrestó cerca de Paris después de haber seguido su pista a través de África y Europa con ayuda de Interpol. Sus vecinos se sombraron al enterarse de la verdadera identidad del anciano que paseaba a veces por sus calles, pero la vigilancia de su piso había dado comienzo en 2020. Una vez ante los jueces ingleses, y en silla de ruedas, sus abogados lo aparecieron como una persona muy encierra. Extraditado a Países Bajos, sede del IRMCT, la defensa mantuvo los mismos argumentos, añadiendo que ya no estaba en condiciones de tener un juicio justo debido a su deterioro cognitivo.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.

Suscribir

El papel de Francia en el genocidio rouandés es uno de los capítulos más oscuros de su política exterior. En 2021, el presidente Emmanuel Macron admitió «responsabilidad, solo una complicidad» en la tragedia. France quiso mantener al país africano en su área de influencia y apoyó al Gobierno de Kigali. Macron aseguró hace dos años que «no se escucharon las voces que alertaron [del genocidio]”, y que, por tanto, “hay una responsabilidad abrumadora en el engranaje que condujo a lo peor”. En 1998, el entonces presidente estadounidense, Bill Clinton, pidió perdón en número de Estados Unidos. Después lo hizo Bélgica, antigua potencia colonial, que creó una jerarquía de carácter racial, favoreciendo a la minoría tutsi sobrio los hutus para gobernar con más facilidad. En 2014, Naciones Unidas reconoció su fracaso colgante el genocidio, y el papa Francisco pidió perdón en 2017 “por los pecados de la Iglesia y por sus miembros que cedieron al odio traicionando su misión evangélica”.

Sigue toda la información internacional en Facebook allá Gorjeofrecuentemente boletín semanal.

Suscríbete a seguir leyendo

Lee los límites del pecado