enero 14, 2025

Identifica la contaminación del aire como factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares y del metabolismo.

Identifica la contaminación del aire como factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares y del metabolismo.

MADRID, 19 de enero. (PRENSA EUROPA) –

Un Estudio de Investigación CIBER en Diabetes y Enzimas Metabólicas (CIBERDEM), asociado al Instituto de Investigaciones Biomédicas de Málaga, IBIMA-Plataforma BIONAND, y otras instituciones, ha identificado la contaminación aérea como un factor de riesgo de infecciones cardiovasculares y metabólicas.

Los resultados de una investigación realizada por Sergio Valdés y Gemma Rojo Martínez mostraron una relación entre el nivel de lípidos en la sangre y la exposición a contaminantes del aire. Esta relación es interesante, en nuestro tiempo, con el fenómeno de la contaminación del aire y la aterosclerosis, infecciones que se caracterizan por la acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias en el interior de las arterias y en las paredes.

El estudio, publicado recientemente en el European Journal of Clinical Investigation, sugiere que la contaminación del aire, tradicionalmente asociada con patologías respiratorias, también tiene efectos novedosos sobre los niveles de lípidos en sangre y puede aumentar el riesgo de enfermedades respiratorias. cardiovascular.

Para el desarrollo de la encuesta trabajó con datos de 4.647 adultos de toda España. Además de la exploración física y un análisis de sangre, la información recogida incluye la edad, el sexo, el nivel educativo, el tabaquismo, el consumo de alcohol, la dieta (frecuencia, adherencia a la dieta mediterránea, etc.), la masa corporal o el índice de actividad. Revista de Física, entre otras.

Los datos relativos a la exposición a contaminantes serán obtenidos por trabajadores del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).

En concreto, la asociación de cada persona participante con las concentraciones de partículas contaminantes en el aire (partículas con un diámetro aerodinámico inferior a 10 o 2,5 micras) en su hogar en los años de estudio y con la concentración de dióxido de nitrógeno en el aire.

Los resultados muestran una asociación significativa entre la exposición a diversos contaminantes del aire y diversas medidas de nivel o nuevas lipoproteínas en la sangre, que representan un perfil lipídico con tendencia al desarrollo arteriosclerótico en aquellos expuestos a un mayor grado de contaminación, y quizás también. indicar un factor de riesgo para el desarrollo o reducción de enfermedades cardiovasculares.

Las investigaciones preliminares mostraron cómo las alteraciones en el metabolismo de los lípidos podrían ser una pista de la asociación entre la contaminación del aire y la arteriosclerosis. El estudio fue un paso más grande, al analizar solo el nivel de lípidos, así como el número y tamaño de las partículas de lipoproteínas que transportan estos lípidos en la sangre.

“Estos resultados representan un hito importante para el trabajo de una encuesta basada en una gran población, con numerosas variables clínicas, demográficas y de estilo de vida, además de incluir métodos innovadores de medicina de lipoproteínas en la sangre”, afirmó Sergio Valdés, investigador. principal.

El carácter nacional del tiempo permite resultados extrapolares de forma más fiable que los estudios locales o regionales, lo que aumenta el valor de los resultados como evidencia para ser utilizada en políticas y acciones de salud pública en el contexto de patologías como la diabetes. España afecta ya al 15% de la población. población adulta, o las enfermedades cardiovasculares, que son responsables de aproximadamente el 30% de las muertes en nuestro país.