abril 28, 2025

La AIReF cuestiona el optimismo del Gobierno: prev menos y crecimiento, y más inflación y déficit

La AIReF cuestiona el optimismo del Gobierno: prev menos y crecimiento, y más inflación y déficit

Actualizado

Sita el crecimiento del PIB en el 1,9% este año y en el 2% en 2024, avant al 2,1% y 2,4% del Programa de Estabilidad

Cristina Herrero, presidenta de la AIReF
Cristina Herrero, presidenta de la AIReFjavier liznEFE
  • informar el manual El Banco de España desarma el plan electoral de vivienda de Sánchez y cuestiona la utilización de los créditos ICO

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha revisado al alza su predicción de crecimiento desde la economía española hasta el 1,9% para 2023dos dcimas menos de lo que pronostica el Gobierno, mientras que para 2024 proyecta un incremento del 2% PIBcuatro dcimas inferiores al del Ejecutivo, por el impacto de la subida de los tipos de inters, que se apreciar especialmente de la segunda mitad de este ao.

Segn el Informe sobre la Actualizacin del Programa de Estabilidad 2023-2026 presentado este jueves, la Autoridad es Sra. Pesimista como el Gobierno sobre la evolución de todos los indicadores macroeconómicos: espera menos crecimiento, menor creación de empleo, más inflación y una menor reducción del déficit.

En concreto, llora que el empleado medido en puestos de trabajo a tiempo completo crece este ao a 1.4% y no a 2.1% Como esperaba el Ejecutivo, un desajuste que también se observa en las previsiones para los próximos años: el empleo aumentará un 1,7% en 2024, un 1,5% en 2025 y un 1,1% en 2026, según la AIReF, mentras que el Ejecutivo proyecta una senda de crecimiento de l’empleo del 2.3%, 1.6% y 1.5%, respectivamente.

Esta evolucion menos favorable del mercado laboral situara la tasa de paro en el 12.5% ​​este ao -frente al 12.2% esperado por el Ejecutivo-, mientras que al término del horizonte de proyección, en 2026es bajara hasta el 11% -lejos del 9,8% proyectado para el Gobierno para 2026-.

También hay discrepancias en el pronóstico de inflamadosolo existe la AIReF anterior que el deflector de PIB -indicator que mide la evolucin de los precios de produccin del pas, los precios internos- bajo un 4.8% en medio este ao, frente al 4% previsto para el Ejecutivo. Para el IPC -que mide los precios slo de consumo-estima un incremento medio del 4% este ao.

Reducción insuficiente del déficit

La AIReF ha mostrado importantes diferencias en la evolución frente a la deficit publico (la diferencia entre los ingresos y los gastos públicos). Segn el Gobierno el defase presupuestario ir reducindose poco a poco, pasando del 3.9% pronosticado para este ao al 3% en 2024 y bajando por debajo de ese nivel en los dos siguientes: al 2.7% en 2025 y 2.5 % en 2026. Hay que tener en cuenta que las fuertes reglas fiscales -aunque ahora están desactivadas- estipula que el déficit público debe ser ser al 3%.

Sin embargo, la institución presidida cristina herrero no comparte ise optimismo y crea que el deficit conquistar en los próximos años. En 2023, lo sita en el 4,1% del PIB -dos décimas por encima de la previsión oficial- y coincide en que bajar al 3% el próximo año, pero cree que se estancar en ese nivel en los dos ejercicios siguientes.

Ese enquistamiento del deficit «es insuficiente para situar la deuda en una trayectoria descendente y para reducir la vulnerabilidad de las finanzas públicas, ha advertido la institución, que crea sólo en ausencia de medidas la deuda volver a sufrir a partir de 2030. En su opinión, la deuda pública bajar 5.9 puntos de aqu a 2026 hasta situarse en el 107,3% del PIBun menor descenso al pronóstico por el Ejecutivo (en 6,4 puntos).

No obstante, este descenso podra verso comprometido por las futuras alzas de typos de inters, que encarecerán los costos de financiación y el gasto en intereses del Estado. En particular, si los medios tipos de emisión de la deuda suban 100 puntos básicos, el gasto en intereses del Estado sufrirá hasta el 3,3% y la ratio de deuda aumentará a otros 0,5 puntos.

¿Por qué la AIReF hace que se estanque el déficit? Principalmente porque cree que los ingresos del Estado no crecerán tanto solo hay que recaudar por cargos allá contribuciones menos de lo previsto, tanto por el menor dinamismo del consumo como por el comportamiento ms tmido del empleo. Cree, no obstante, que el Estado gastar menos de lo esperadopesa al mayor gasto en el pago de las jubilados públicas y por el mayor desembolso derivado de los gastos en intereses de la deuda.

En particular, cree que los los insumos públicos suponen el 42,6% del PIB este año, un 43% en 2024 y 2025 y un 43,2% en 2026, frente a la senda gubernamental del: 43,4%, 43,3%, 43,7% y 43,8%. En cuanto a los gastos, estiman que supondrn un 46,7% del PIB este ejercicio, un 46% los dos siguientes y un 46,2% en 2026; mientras que el Ejecutivo los sita en el 47,3% este año y el 46,3% en los tres siguientes.

Cumple con los criterios de

El proyecto de confianza

cortar más