abril 30, 2025

“La constatación de que la “gran noche” constitucional no se realizará es un chubasco de agua fría”

“La constatación de que la “gran noche” constitucional no se realizará es un chubasco de agua fría”

DEn los últimos años, las izquierdas han vuelto a estar en el poder en América Latina: así ocurre en México, Argentina, Colombia, Chile y, lo que no fue poca victoria, en Brasil. Frente a los efectos combinados de la crisis mundial y la pandemia, estos gobiernos también se enfrentan a una nueva derecha desinhibida, en clara ruptura con los resguardos de la democracia, aunque parte de las sociedades latinoamericanas expresan nuevas aspiraciones.

Lea también: Artículo reservado para nuestros suscriptores En Chile, la ultraderecha triunfa en la elección del Consejo Constitucional

El domingo 7 de mayo, los votantes de Chile votaron para designar a los integrantes del Consejo Constitucional, encargado de redactar una nueva Constitución que será sometida a referéndum el 17 de diciembre, en un plazo muy ajustado. Tras el rechazo por amplia mayoría del texto propuesto elaborado por la convención constituyente reunida entre 2021 y 2022, el presidente Gabriel Boric y los partidos representados en el Parlamento habían acordado relanzar un proceso constitucional más tutelado que el de la convención, y darle a la reforma otro oportunidad.

Una comisión de expertos designada por los partidos representados en el Senado y la Cámara de Diputados elabora desde marzo un texto que será presentado al recién elegido Consejo Constitucional. Doce principios fundamentales enmarcan la redacción. Tienen las características del régimen político y establecen principios de respeto a los derechos humanos, a la identidad de los pueblos indígenas ya la naturaleza.

Escotes demasiado fuertes

Solo un partido no firmó este acuerdo: el Partido Republicano (PR, extrema derecha), surgido en 2019 de una escisión en la derecha conservadora. Bajo el liderazgo de José Antonio Kast, candidato derrotado en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2021, el PR considera que es inútil renovar la Constitución. Presentó la votación del 7 de mayo como una oportunidad para sancionar al gobierno de Gabriel Boric, mientras la derecha clásica hizo campaña principalmente sobre el supuesto aumento de la inseguridad.

Lea también: Artículo reservado para nuestros suscriptores En Chile, el presidente Gabriel Boric sufre un nuevo revés

Sin embargo, este domingo 7 de mayo, el PR ha ganado ampliamente las elecciones. Llega primero a nivel nacional con más del 35% de los votos y, gracias al sistema electoral por circunscripción, ocupará 23 de los 51 escaños del Consejo Constitucional. Una cifra insuficiente para poder decidir en solitario, ya que se necesitará una mayoría de tres quintos -es decir, 31 votos- para anular o rechazar los artículos propuestos por el comité de expertos, pero suficiente para poder bloquear cualquier reforma, ya que las fuerzas Al cierre del actual gobierno tienen un total de 16 electos y la derecha tradicional 11 – se designa un solo escaño para los pueblos indígenas, que en la convención anterior tenían 17 regidores de 155.

Te queda el 53,2% de este artículo por leer. Lo siguiente es solo para suscriptores.