La Eurocámara lleva ante la justicia, con la ayuda de la Comisión, la descongelación de parte de los fondos retenidos en Hungría | Internacional
Hay un choque institucional entre la Comisión Europea y la Eurocámara por el menoscabo del Estado de derecho en Hungría. El Parlamento Europeo se prepara para llevar al ejecutivo de la Unión ante el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) para descongelar la entrada en Budapest de 10.200 millones de euros de fondos europeos. Esta es una parte esencial de los programas de fondos estructurales que frenan al país, en el sentido de que han sido complementados con ciertas reformas que son necesarias para reparar parte del daño causado a la justicia. Una gran mayoría de eurodiputados “deplora y reafirma su profunda preocupación por esta decisión de considerar que […] con la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE que hace referencia a la independencia judicial», expresó una moción aprobada por 345 votos a favor, 104 en contra y 29 abstenciones. La iniciativa recientemente adoptada tiene el encargo de la Comisión Parlamentaria de Asuntos Jurídicos de analizar “la legalidad de la decisión” y si concluye que es ilegal presentar una solicitud ante el TJUE.
Esto sucede porque los parlamentarios creen que “el deterioro de la democracia” continúa ocurriendo y que el gobierno del ultraconservador Viktor Orbán ha socavado los valores europeos en su país. El Parlamento Europeo y el ejecutivo pueden mantener un compromiso profundo. Dejemos que los eurodiputados sigan adelante desde hace años el proceso de sanciones contra Hungría que puede verse perjudicado por la suspensión del voto del país en el Consejo de la UE, porque socava la independencia judicial, no permite la corrupción ni la vulnerabilidad. , como el colectivo LGBTI. Sin embargo, Estados Unidos suele tener competencia para apretar este botón nuclear, pero no es así, porque el populista radical bloquea ciertas oportunidades de decisiones que las venas deben tomar por unanimidad y según su propia investigación con el autócrata ruso. Vladimir Putin.
Por ello, en la resolución, los parlamentarios “lamentan profundamente el altercado del Consejo [de la UE] registrar avances significativos» en el procedimiento sancionador que ejercieron en curso en 2018. El texto también exige que «el Consejo Europeo y los Estados miembros deben tomar medidas y determinar si Hungría ha cometido violaciones graves y persistentes de los valores de la UE con arreglo al artículo 7, apartado 2, del TUE (Tratado de la Unión Europea)”, una de las etapas del proceso que se puede aplicar hasta la suspensión del derecho de voto del país en cuestión, en este caso de Hungría.
Los enfrentamientos entre Orbán y el Parlamento Europeo tienen muchas cesiones. Es un plus que te hayas encontrado la respuesta del ultra primer ministro en la red social, antes de Twitter. “Los eurodiputados liberales también atacan a Hungría una vez más”, declaró en su primera frase, en relación al debate celebrado en los últimos años. Acto seguido, cuestionaron el bloqueo que mantiene la revisión de los presupuestos europeos de considerar una parte de 50.000 millones de euros para financiar a Ucrania, país invadido por Rusia, por su alias. En el pasado, La Eurocámara ha sido descrita en Hungría como un “régimen híbrido de autocracia electoral”. y se le acusa de no ser una democracia plenaria. Tras declarar que, debido a nuestros repetidos ataques contra los valores europeos y el Estado de derecho, Hungría no pudo presidir el Consejo de la UE, mientras que el corresponsal tuvo que hacerlo el segundo año de este año.
Precisamente, estos ataques son el motivo que ha elevado el hambre que han congelado hoy el Ejecutivo de la Unión y el Consejo de la UE, una cantidad de 21.000 millones de euros correspondientes al fondo de cohesión y al plan de recuperación. Hasta octubre, la Comisión bloqueó todos los recursos de los fondos de cohesión, por importe de 22.000 millones, por no corresponderse con los estándares mínimos de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE. En concreto, se le acusa de haber socavado la independencia de la justicia, el ataque a las minorías LGTBI, la vulnerabilidad del principio de libertad catedralicia en las universidades y el deterioro del derecho de asilo. Durante un año de negociaciones entre Bruselas y Budapest, que tenían previsto realizar diversas reformas, el ejecutivo presidido por Ursula von der Leyen liberó en diciembre 10.200 millones de dólares de la parte correspondiente a la independencia judicial. Sin embargo, Budapest tiene hoy cambios para poder acceder a los otros 10.800 millones de fondos de cohesión, más 10.000 millones para el plan de recuperación y el programa RepowerEU.
La resolución del Parlamento aprobada es que sólo afecta a esos 10.200 millones liberados el mes pasado. No es la primera vez que la Eurocámara no es la culpable de Hungría. Ese día de 2021 cuando Von der Leyen congeló dinero al gobierno ultra a través del mecanismo de condicionalidad, una herramienta de la Comisión para frenar la entrada de recursos a un país cuando detecta que hay riesgos para el presupuesto. porque uno de los problemas más graves de Hungría es su falta de lucha contra la corrupción. La Comisión finalmente activó el mecanismo de condicionalidad y no lo solicitó ante el TJUE.
Conéctate a EL PAÍS para seguir todas las novedades y leer sin límites.
Inscribirse
Sigue todas las noticias internacionales en Facebook Sí Xfrecuentemente Nuestro boletín semanal.
Suscríbete para seguir el curso
Límites del pecado de Lee
_