Mariano Cúneo Libarona, Ministro de Justicia de Argentina: “La política no debe entrar a los tribunales”

El 10 de diciembre fue un día clave para Argentina, que pudo haber sido el día en que Javier Milei tomó el timón del poder, liderando la gran etapa peronista y revolucionando la política. Cada vez el presidente pasa a ser titular en la prensa nacional e internacional. Su Ministro de Justicia, el abogado experimental Mariano Cúneo Libarona (Buenos Aires, 62 años)Es el primer miembro del Gobierno que cruza España, el país que «quiere» y conoce bien -se formó en la Universidad de Salamanca y en la Pompeu Fabra-, y a partir de ahí explicar algunas de esas decisiones que resonaron en estas cosas tres meses de Gobierno.
Sin perder su papel, insisten en que «no es político», cuestionan la independencia judicial y la necesidad de atacar la corrupción. Por ello, durante su visita a Madrid no se reunió con miembros del ejecutivo español porque «la justicia es independiente del poder político», explicó en una entrevista. Hay integradores de nuestro sistema judicial para exportar ideas, en particular en temas relacionados con los delitos cibernéticos, y empresarios para ocuparse de otras cosas cruciales: la seguridad jurídica para los inversores. Porque «Argentina quiere estar en el mundo»insiste.
Pregunta. ¿Lo que no se ve con los representantes del gobierno español no se debe a una cuestión de relaciones entre varios países?
Respuesta. No, no, todo lo contrario. Creo que necesito limitar mi papel.
P. Precisamente, Pedro Sánchez vino de visita esta semana a Brasil y hoy a Chile. ¿Sabe si prevé que el Ejecutivo argentino le extenderá una invitación o que Milei intentará citar al presidente español?
A. La zona política no participa desproporcionadamente. Entiendo que el presidente fue honrado con un premio [Milei ha sido galardonado con el Premio Instituto Juan de Mariana 2024] lo que viene a España. Y para nosotros, ésta es la imagen fundamental del presidente en el mundo. Pero no sé lo que realmente pienso.
P. Como gran experimentador de la justicia, España ha ido poco a poco legitimando el término “lawfare” para este pacto del Gobierno con los separatistas de las juntas que incluyen el concepto. ¿Por qué su opinión se extendió a este fenómeno en este nivel de carbón que no era común?
A. Yo no, tengo una opinión. Mi opinión es que es necesario regular la independencia judicial y la división de poderes. No actúas sobre jugos e impuestos. Es otro poder, es independiente. Esto es lo que pensaba Montesquieu. Así establecimos nuestra Constitución. De esta manera, incluso por orden presidencial, no procedemos de esta forma.
P. ¿No es esto algo que podemos ver en Argentina?
A. Eres diferente, no necesitas pagar ningún impuesto ni otros costes. Los juegos hay que trabajarlos, que tienen tres meses, con total independencia y tendrán la detención de las personas, las medidas de injerencia, condenas, absoluciones… Te lo doy en un ejemplo. Cuando ves la calle, la gente me dice: ‘¡Oye!, tienes el medidor cerca de tu persona o de otra’. Y le dije: ‘Mira, no puedes estar a la altura de Nadie’. Soy Ministro de Justicia. Esta es la zona del jugo y los impuestos. Si me preguntas con alguien te lo pregunto porque no es mi trabajo, no es legal. Entonces ese no es mi papel. Tenemos una Argentina extraordinaria basada en los principios del siglo pasado y el respeto a esos valores. La política en los tribunales no puede entrar. En mi concepción, en mi forma de vida, en lo que deseo, en lo que le indiqué al presidente, no procedemos de esa manera. Es más, esta guerra legal no es algo en lo que vamos a participar.
P. ¿Qué pasos ha dado ya usted en estos tres meses para conseguir esa independencia judicial?
A. Yo, producto de meses años, conozco prácticamente todos los jugos. Ha tenido exalumnos que han jugado y tienen mucho respeto y una relación cordial. Estamos motivados a hacer cualquier cosa para cambiar el proceso del sistema. Se quiere utilizar un sistema de acusación, que es ley en nuestro país, que cambia todo el curioso sistema que tenemos, copiado de España. Es explícito. En el sistema actual, es el juego de la educación y los impuestos contra la defensa. En el sistema de abogados hay un recaudador de impuestos que investiga, por eso es abogado, la defensa contra el recaudador de impuestos y un juego que es imparcial, un juego que mirará y analizará lo que dice el recaudador de impuestos. Es el sistema inglés, es el sistema que gobierna Inglaterra y Estados Unidos.
Entonces estoy con un gran trabajo de implementación en todo el país. Espero terminar el 2024 con el 70% del país en el sistema de asistencia y en el 2025 con todo el país. La oralidad, la presencia del juicio y la imposición y una enorme celeridad. Con jurados, el ciudadano que participa del jugo.
Significa cambiar todo el sistema judicial. Y al mismo tiempo, para el próximo año se quiere crear el Código Penal de la Democracia. Con todos los códigos que conservaron los gobiernos anteriores, con nuestras ideas, tenemos un código aceptado para todos, moderno, actual, eficaz. Con nuevas conductas, ciberdelitos, por ejemplo. En Argentina siempre ocurre la desgracia y después se dicta la ley. Nosotros tenemos que tener la ley. Tengo que ir ante que sucedan los delitos et tratar de prevenirlos, por supuesto.
P. Han ve unas imágenes de oficinas de depósito en Santa Fe, Bukele con mucho estilo…
A. No tengo equipaje en mi barco de carga, es seguridad. Y esto es lo que experimento en los medios y en las provincias. Ningún orden nacional.
P. ¿Copiaste el modelo Bukele?
A. Ni lo estudiado. Tienes una conversación con Bukele y ellos. Lo escuché. Pero no es mi región.
P. Hablando del tema de corrupción, recientemente se presume que Alberto Fernández está siendo investigado por él. ¿Cómo vamos a atacar la corrupción gubernamental?
A. Es muy importante. Primero presentamos una medida que constituye un impuesto especial anticorrupción. En segundo lugar, amplifica los poderes de las agencias que investigan la corrupción. En tercer lugar, en el hotel donde tienes la ley anticorrupción. Hay una reforma sustancial en materia de delitos contra la corrupción: descomposición de activos, imposibilidad para los delincuentes de acceder a los bienes públicos, empeoramiento de las penas, nuevas figuras penales modernas… Por ejemplo, nombramientos irregulares de personal. Aquello que no funciona o aquello que nombra a alguien en política para no tener una función. Empeoramiento de numerosos delitos entre los actores públicos. Y estoy habilitando una línea telefónica en el ministerio para recibir denuncias de corrupción. Evidentemente, pasar por la fiscalidad, la fiscalidad es investigar, pero no somos nuestros, pero queremos atajar toda la corrupción.
P. Eso ha visto en Argentina, que cargos públicos que han estado involucrados en casos de corrupción han visto…
A. Exactamente. Por eso lo llamamos portería a cero. Es imposible que el funcionario pueda acceder a un documento electoral o a un flete público.
P. Una vez que esto corresponda a los tribunales, ¿se orientará hacia el ministerio de Asuntos de Cristina Kirchner?
A. El poder judicial es independiente, pero el periódico no es más grande. No se puede intervenir en los tribunales si la justicia se vende por la ventana.
P. Denunciamos irregularidades dentro del Ministerio de Justicia, incluidas convivencias…
A. Sí, me conociste con un ministerio con 7.035 empleados y 32 divisiones. Te contactaré. Hay una división que está registrada. patovicasque son los grandotes que cuidan los boliches (discotecas). No se para qué, pero tengo gente para registrar. patovicas. Algo que podría hacer un. Así en todas las órdenes. El INADI [Instituto contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo]: 415 caracteres, hoy 265.
Mucha política, mucha designación política. Hemos creado un montón de amigos políticos para conseguir votos políticos, en lugar de trabajar fiel y eficientemente. Y estás aquí para ejemplos, si tienes dos o tres días, sigo. Éste es el mandato de Milei: tener un Estado chic, ordenado y eficiente, no más política, no más trabajo.
Vas a todos los lugares, dos veces por semana, caigo de sorpresa. Por ejemplo, Conadi (Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad). Referencia: ‘¿Cuánto trabajo?’ 75 [responden]. Estoy sentado.
Y un día el personal de recursos humanos, va a recursos humanos del ministerio, a un rescate y se encuentra con un depósito lleno de papeles con cosas raras. Cuando un hombre emprende un viaje, se encuentra con un señor que está en los últimos tres días de una mujer milanesa, y ojota (sandalias) y mirando la televisión.
Otro ejemplo, en un lugar que tiene un precio de 14 hectáreas. El Secretario de Derechos Humanos y sus dos mujeres y hombres, con una persona que transita por el parque rumbo a una velocidad inmutable. Y los para: ‘Qué hacen aquí’. Nuestro quedamos hoy porque vivimos lejos [responden, según narra el ministro]. Entonces, entra al lugar donde estás y lleva bolsas de basura, ropa, colchones. Estaban viviendo en estas dependencias. ¿Te has imaginado el descontrol hasta llegar a estos extremos?
P. Justo la semana pasada cuando anunció el Pacto de Mayo, ¿qué buscaba Milei en lo que califica como un “nuevo contrato social”?
A. Hay temas que son cuestión de todos y del Estado. Lo que propone el presidente es: “Pongámonos todos de acuerdo en esta lucha para mejorar el país”.
P. Hoy tiene reunión con los gobernadores sobre la “ley ómnibus”…
A. Los invito a hablar, a conversar y a obtener consentimiento y comprensión.
P. ¿Se va a relanzar esta ley?
A. Esa es la idea. Somos como nosotros mismos, trabajadores en el Congreso. Entonces, creo que la única forma de presentar un hecho, que hemos experimentado, es el consenso, la opinión unánime y el hecho.
P. ¿Podemos explicar esta “ley ómnibus” a los europeos? Porque hice mucho énfasis en el hecho de que era una norma que los «superpoderes» en Milei…
A. No, en cualquier caso, es una ley que consiste en desregular al Estado. La primera característica es adquirir una montaña de trabajo que impide la vida del ciudadano, que consiste en suprimir una montaña de organismos preocupados por su utilidad y que se desnaturalizan. Y se trata de volver a la vida según el principio del derecho de la autonomía de las partes, que vuelve a los hechos de las partes. No hay reglas que te detengan. Por ejemplo, si necesitas divorciarte, hoy estás en la corte, eso es bueno. Se propone, pues, que os unáis mutuamente a los abogados de los escribas. [notarios] ver ahí evitar ir a los tribunales.
P. ¿Y qué pasa con el control de las protestas?
A. Estamos cambiando la política criminal gracias a la enorme puerta de la ministra Patricia [Bullrich]. En este sentido, no era razonable que pudiéramos hacer circulares en las calles. Si quieres protestar hazla en la vereda [acera]. El restaurante es un crimen. Tienes una visión general del Código Penal. Obstaculiza la libre circulación de personas. Sus preguntas son sencillas, justas, para tener una Argentina mejor.
P. ¿Y la pobreza?
A. Ese es el gran objetivo. Para ello, los regalos que el Estado ha determinado en las provincias, el gasto que atrae a los funcionarios… y destinar el dinero a atacar dos grandes factores: el 48% que son los niños y el 13% que son los señores alcaldes. .
Nuestro objetivo es precisamente la educación y el trabajo como herramienta para eliminar la pobreza. La delincuencia es consecuencia de la falta de educación y de trabajo. Para eso hay que ordenar el Estado, ordenar la economía. La gran batalla que libra Javier Milei es la economía. Una de mis razones para venir hoy aquí, tengo reuniones con empresarios, explica todo el cambio que hemos realizado en este orden. Pretendemos facilitar el trabajo, la inversión.