abril 30, 2025

¿Quién es quién en el diálogo social y cómo decidir qué puede hacer?

¿Quién es quién en el diálogo social y cómo decidir qué puede hacer?

Allá composición de las mesas de diálogo social desempeñó el papel de protagonistas de las batallas más encarnadas en la historia del mercado laboral en democracia, pero también el más desconocido para el gran público, en parte por la complejidad y opacidad de los mecanismos para compartir sillas. Todos los ciudadanos españoles saben perfectamente qué representan las siglas UGT, CCOO, CEOE o Cepymepero quien nada tiene que ver con lo que es precisamente, y no otros, tiene el poder de negociar «de tú a tú» con el gobierno la medicina económica y, sobre todo, el trabajo, que asignamos a todos.

Estas cuatro organizaciones, los dos sindicatos y los empresarios, son los interlocutores preferidos del Gobierno central y ayuntamientos de comunidades autónomas, provinciales y locales. Cada una se divide en diversas federaciones geográficas y sectoriales que multiplican su influencia territorial y entre diferentes actividades económicas. En esta mesa están las autonómicas, cuya respuesta es algo más compleja, porque en este caso hay tres organizaciones “preferentes”: ATA el ayuntamiento, seguida de la UPTA y los Uatae. que, en principio, defienden al mismo colectivopero con notables divergencias en sus relaciones con las distintas administraciones.

¿Cómo llegamos a esta situación? Como su propio nombre indica, el diálogo social tripartito Esto es lo que ocurre tres veces, entre un ejecutivo y los representantes de los trabajadores y empresarios, y se sitúa en el centro de las instituciones económicas y laborales de carácter general. La diferencia también es clara bipartito, que por sí solo ataca a los empleadores y a los sindicatos, y se centra en cuestiones que surgen en las relaciones laborales a nivel sectorial y empresarial. Esta negociación es independiente, con el único límite de la legislación general.

Los representantes de los partidos no lo son porque sean iguales, porque determinados sectores o comunidades autónomas patronales y sindicales no tienen el mismo peso. Los ejemplos son claros en los convenios a nivel autonómico o en el marco de la función pública, y que el “jefe” es el Estado o la administración correspondiente. Pero ambos niveles sin cables independientes: reformas legales que se acuerdan a nivel tripartito condicionando a las bipartitas (pensemos por ejemplo en el SMI o una reforma laboral).

Blindaje de sindicatos

Además, quienes están en las mesas tripartitas son elegidos por su representación en las bipartitas. Ésta es una fuente continua de conflicto entre las organizaciones patronales y sindicales “mayores” y “minoritarias”. Les secondes (quelques-unes avec un grand peso au niveau sectoriel et régional dans le cas des syndicats vasques et des patronales catalanes), protestantes, parce que leur tarea est « torpillée » dans de nombreuses occasions pour les grandes, qui répondent aux intérêts de el margen. verdaderos intereses de los trabajadores y empresarios, muchas cosas marcadas por directivas políticas e ideológicas.

Las críticas a las dos grandes centrales sindicales son recurrentes a lo largo de los años; En el contexto de las empresas, el ejemplo más criticado es Cepyme, patronal de Pymes, pero se ha impuesto íntimamente a las CEOE de las grandes empresas.

Aunque esto aussi encierra una pregunta económica. Organizaciones con peso mayorista en las mesas tripartitas reciben más subvenciones y ayudas públicas como contrarrespuesta a su área comercial, donde son redundantes en ese tengan alcaldes de recursos económicos para captar a los afiliados y, con ello, elevarse al nivel bipartidista.

¿Cómo determinar la representación? En el caso de las organizaciones mercantiles, otorgan el 10% a empresas y trabajadores en el marco estatal y el 15% en el ámbito autonómico. En los sindicatos hay algo más completo: se estima en un 10% del total de delegados personales, miembros de comités de empresa y corresponsales de órganos de administración. En el caso de las comunidades autónomas, el requisito es algo más importante: se exige el 15%, pero siempre con un mínimo de 1.500 representantes» y no existen federaciones o confederaciones con organizaciones sindicales del ‘ámbito estatal’.

Con ello, ven «ciegos» a los dos alcaldes sindicales (UGT y CEOE) ante la entrada de rivales así como a su carácter nacional. como la CGT, el CSIF o la USO, así como las cuencas ELA y LAB y los gallegos CIGA. Esta lista también se superpone asomarse el sindicato satélite de VOX, Solidaridad, quien convocó a su huelga general para el 24 de noviembre.

Estas organizaciones abusaron de ellos casi tanto como en la CEOEaunque por diferentes motivos, la reforma del diálogo social implementada por Sánchez y Díaz se ha convertido en un objetivo único para las Pymes, excluyendo por completo a los sindicatos, con una estrategia evidente que apunta a destruir a Cepyme en favor del nuevo nacimiento de Conpymes.

Esta situación se repite con los autónomos, porque el nivel de interacción con el ejecutivo también es fuente de insumos y recursos. Aunque no quieras negociar a nivel bipartito (por tu carácter «mixto» entre trabajador y empresario), tu participación a nivel institucional es de otra forma, teniendo en cuenta a tus afiliados, pero también a tus recursos y su nivel de participación. . El modelo es el que se aplica para la selección del Consejo Autónomo del Trabajo, observación completa y rígida. pero beneficia a ATA, UPTA y Estados Unidos a expensas de otras organizaciones.

El “problema” para el ejecutivo es que ATA, el más avanzado de sus contenidos, integrado en la CEOE, es el ayuntamiento, con un 60% de afiliación. El resto lo comparten los otros dos, vinculados por UGT y Conpymes. En este escenario, la idea gubernamental de «democratizar» la representación se interpreta como un jugador paralelo al Cepyme. Algo más obvio si sabemos que Uatae está integrada a Conpymes.