Un referente global en soluciones de movilidad inteligente y peaje electrónico

Con un beneficio de 397 millones entre enero y junio, gracias al aumento del tráfico por carretera en toda su red global, la multinacional española Abertis ha registrado una mejora del 39% respecto al primer semestre del año pasado. El gigante de las infraestructuras ingresó en ese periodo un total de 2.717 millones, un 12% más que el año pasado. Con este mismo porcentaje ha despuntado su Ebitda, llegando a los 1.914 millones. Detrás de estas cifras se asoma orgullosa, entre otras tendencias, la recuperación del tráfico en las autopistas gestionadas por la concesionaria, puesto que, en las carreteras estadounidenses y puertorriqueñas, aumenta casi un 6%; en las italianas, un 4,7%; un 8,2% en las argentinas; en Francia, México y Brasil, alrededor del 4%, y un tímido 1,5% en las españolas. La única excepción es Chile (-3,1%).

En espera de un modelo de explotación y mantenimiento de las vías de alta capacidad duradero en España y tras la liberalización gubernamental de los peajes, Abertis se ha centrado en incrementar una internacionalización imparable tanto en gestión de autopistas como en soluciones de movilidad eficientes, innovadoras y sostenibles.

Sin barreras

Emovis, la filial de Abertis Mobility Services (AMS) especializada en peaje electrónico y participada al cien por cien por Abertis, opera algunas de las infraestructuras sin barreras más concurridas del mundo en Estados Unidos, Reino Unido, Puerto Rico, Canadá y Qatar. Este año, desde su recién estrenada sede en Barcelona, la líder mundial en soluciones de movilidad inteligente ha seguido sumando hitos que refuerzan su presencia en el mercado estadounidense.

Por ejemplo, Emovis llegó a un acuerdo para actualizar y mejorar el sistema de cobro de peajes con la sociedad que opera y mantiene el Proyecto de Túneles de Elizabeth River Crossings (ERC) ubicado en South Hampton Roads (Virginia). Emovis aporta una nueva solución para la detección e identificación de los vehículos como parte del servicio que presta y que también maximizará la efectividad de los peajes gracias a la tecnología aplicada.

También ha añadido Oklahoma a una lista de concesiones en la que ya figuran estados como Oregon, Utah, Virginia y Washington. En estas desarrollan un programa piloto de seis meses para valorar el pago por distancia en autopistas y garantizar así que todos los propietarios de vehículos —incluso los eléctricos, pues estos no pagan los impuestos federales y estatales sobre los combustibles fósiles, de los que depende en gran medida la financiación de las carreteras norteamericanas— contribuyan de manera justa con sus impuestos. En palabras de Dawn Sullivan, el subdirector de ODOT (Oklahoma Department of Transportation), se trata de buscar soluciones innovadoras «para mantener los ingresos para la conservación y construcción de carreteras y puentes», a través de un programa de pago por distancia «que podría reemplazar el modelo actual de impuestos sobre el combustible en el futuro».

Y es que el uso de la inteligencia artificial para transformar la movilidad va mucho más allá de las carreteras, con un impacto directo en las instituciones públicas. Con el objetivo de reducir los costes de administración y evitar la pérdida de ingresos, la compañía especializada en gestión de autopistas ha impulsado el programa ‘Smart Enforcement’, implementado en Reino Unido y en Chile, y reconocido con el premio a la innovación durante los #TollExcellenceAwards2023 que otorga la IBTTA (International Bridge, Tunnel and Turnpike Association). Este proyecto de carreteras inteligentes y movilidad integrada ha sido un éxito: en el puente Mersey, el cumplimiento de pago en los peajes ha aumentado en un 97% y se han reducido en un 19% y un 33% respectivamente, los costes de recuperación de impagos manteniendo el mismo precio de peaje y las quejas por partes de los clientes. En este sentido, el CEO de AMS, Christian Barrientos Rivas, subraya la importancia de «seguir invirtiendo en innovación y en el desarrollo de tecnologías para impulsar la transformación hacia una nueva movilidad».

Avance en Puerto Rico

Otro país en el que Abertis sigue fortaleciendo su posición es Puerto Rico donde ya es una de las primeras operadoras de autopistas del país. La compañía gestionará el mayor proceso de privatización de autopistas del país, con 192 kilómetros de carreteras altamente estratégicas que conectan grandes áreas de población con el área metropolitana de San Juan, así como con el sur y este de la isla, y representan más del 60% del tráfico. La oferta de pago concesional de 2.850 millones de dólares presentada por la multinacional española ganó la licitación y cuatro autopistas en esta nueva etapa de crecimiento. Una operación que vuelve a demostrar tanto el compromiso del grupo con el mercado americano como su flexibilidad financiera y calidad de gestión de los activos de forma eficiente y sostenible. En estas concesiones, la innovación circulará también por el sistema de peaje sin barreras con el que Abertis proporcionará a los usuarios de las vías una optimización del servicio, con mayor seguridad y capacidad, y menos contaminación.

Seguros y sostenibles

Plantas solares en las autopistas, flotas menos contaminantes, mejoras en la gestión de los residuos y más puntos de recarga para potenciar el vehículo eléctrico, destacan entre un largo etcétera de más de 120 iniciativas en materia de sostenibilidad. Porque, además de constante, el crecimiento de Abertis es sostenible. Y así lo son también sus objetivos: en solo siete años, la compañía pretende disminuir a la mitad los gases de efecto invernadero en sus carreteras a nivel mundial.

Con este propósito de descarbonización ha nacido recientemente en España CRETA, un proyecto innovador para impulsar la movilidad sostenible y la reducción de las emisiones a través de la tecnología 5G y la inteligencia artificial. Paralelamente, la filial de Abertis en nuestro país, Autopistas, también está llevando a cabo EUMOB, un estudio transfronterizo entre España y Francia, basado en la digitalización de carreteras y pionero en Europa, que pretende mejorar la densidad del tráfico y reducir la congestión.

Todo apunta a que las infraestructuras del futuro permitirán un tráfico no solo más limpio y respetuoso con el medioambiente, sino también más seguro. Además de la gestión sostenible de sus carreteras, la seguridad vial también destaca entre las acciones de la Fundación Abertis con el objetivo de reducir los siniestros de tráfico en países con posibilidades de mejora. Este es precisamente el motor de su alianza estratégica con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Desde 2017, esta colaboración pretende mejorar la calidad de las infraestructuras viarias (por ejemplo, la iluminación y la señalización de las zonas educativas), y potenciar la educación vial infantil y la sensibilización de los jóvenes, en países en los que el camino hacia el colegio es todo un desafío.

Financiación

La multinacional española dirigida por José Aljaro también ha demostrado a lo largo de su trayectoria un gran dominio en la gestión activa de la deuda y los riesgos financieros. En junio, Abertis volvió a apoyarse en los fondos internacionales con una emisión de bonos de 500 millones con vencimiento en enero de 2028 y una demanda de 2.000 millones. Tal demanda permitió a la compañía cerrar unas condiciones de financiación que mejoraron sus propios objetivos, al registrar un cupón del 4,125%, que además se verá minorado por las ganancias financieras que la concesionaria ha cristalizado en su plan de cobertura de tipos de interés. Los fondos irán destinados a cubrir vencimientos de deuda existentes y reforzar su liquidez con el fin de aprovechar nuevas oportunidades de mercado como la de Puerto Rico.